miércoles, 31 de marzo de 2010
DE LA LUNA, Y EL LUNES DE AGUAS
viernes, 26 de marzo de 2010
ECONOMÍA SOSTENIBLE DE OTRO TIEMPO

...........
Cualquiera de las personas mayores que habitan en Masueco y por extensión en todas las arribes, podrían explicar fácilmente a nuestros ilustres mandatarios lo que es, la tan cacareada economía sostenible en toda su amplia expresión. Seguramente necesitarían mas de tres tardes, aunque fuese fácil de entender.
Para empezar sus antiguas casas. Planta baja semienterrada, lo que aportaba una temperatura regulada. Los animales que ocupaban esta, elevaban otro par de grados la temperatura de la planta superior. Ya se que el olor; pero la economía es la economía.
Planta superior, secadero ecológico y despensa de productos deshidratados; fréjoles, vainas, etc.
La letanía de los ingresos se la sabían de memoria y todos tenían el mismo recital.
Aquí dicen que en otro tiempo, se vivía de las cien mil de la uva, cien mil del aceite, cien mil de la almendra y cereza, mas el cerdo, (datos en pesetas y años), la huerta; algún conejo o perdiz, unos cuantos pececillos, mucho trabajo y alguna que otra estrechez.
Por tanto creo que después de esto, no hay manera de sostenerlo. Una pena.
martes, 23 de marzo de 2010
DE BARES Y FIESTAS.MASUECO DE LA RIBERA

.........
Después de varios años cerrado, el fin de semana pasado volvió a abrir el bar situado en la mejor esquina para estos menesteres de todo el pueblo de Masueco. Si fuera una gran ciudad, estaría instalado en este lugar un banco, o un quiosco de la ONCE.
Antiguamente a la construcción de este inmueble, hubo en esta cortina un potro para herrar a los animales que lo requerían. En él se ejercitaron los primeros herreros del pueblo. Era robusto, todo de granito, capaz de sobrevivir a las mas grandes inclemencias del tiempo, mas no a asuntos urbanísticos.
Se ha hecho cargo de él, Sabelo, conocido por los no tan jóvenes de Masueco, pues desde hace bastantes años animó las fiestas del pueblo como componente del grupo H70, muy popular desde la década de los setenta, (valga la redundancia). Desde hace algún tiempo viene desarrollando labores de represente de otros grupos musicales y como promotor de espectáculos.(Espectáculos Sabelo). Suerte. Y además cerca de la peña del Asnal. Justo lo que les faltaba.
sábado, 20 de marzo de 2010
DE MARZO , MARZAS Y LAS ARRIBES

...........
Recordando y agradeciendo el trabajo de las gentes del vecino pueblo de Aldeadávila con la recuperación de la bufa, bien se podría hacer lo mismo en todas las Arribes con otra fiesta popular, la más antigua en toda la iberia prerromana, como lo fueron las marzas y sus cantos de ronda.
Anteriormente a la reforma que Roma hizo sobre el calendario añadiendo los meses de julio y agosto en atención a los Césares, (Julio y Augusto) julio y agosto; los primitivos habitantes de la península tenían otros métodos para comenzar y dividir el año.
Con la prima-bera, (primera luna,) se iniciaba este, lo que correspondía con el comienzo de la floración en el mes de marzo; era entonces cuando se organizaban grandes festejos paganos,(que no laicistas), cuyos máximos exponentes eran el fuego la música y las danzas. Fueron las Marzas.
Aun quedan restos gastronómicos de aquellas épocas y fiestas como son las monas o huevos de pascua; pero sin lugar a dudas son los marza-panes o panes de marzo, los que mejor representan a aquellos. Vestigios de ellos, el famoso y primaveral hornazo, o el similar folar trasmontano.
A parte de las rondas nocturnas de las marzas y sus letras entre amorosas y picarescas que los mozos cantaban, también eran las fechas en que se elegían los concejos como no, la mayoría de las veces junto al árbol mas imponente del lugar. Días mágicos los de comienzo de la primavera.Una de estas coplas decía:
…………
Y cuando llegan las doce
Se van a matar el gallo
Y enseguida con premura
Están junto al vecindario.
…
Los mozos vuelven al horno
Y allí eligen concejales
Siguiendo antiguas costumbres
De tiempos inmemoriales.
jueves, 18 de marzo de 2010
EL APELLIDO CENIZO Y MASUECO DE LA RIBERA

...........
Si nos atenemos a la distribución que del apellido Cenizo hace el Instituto Nacional de Estadística, este tiene su principal foco en Masueco de la Ribera desde donde se expande a finales del siglo XVI, siguiendo la ruta de indias. Hay restos en Sevilla y Cádiz, donde existieron las dos casas de contratación, y en varios países de centro y Sudamérica.
Curioso es comprobar como este apellido varias generaciones después, de los focos que quedaron en Salamanca, sus últimos descendientes vienen siendo mayoritariamente mujeres. No sucede lo mismo con los de aquellos que marcharon hace tiempo de este lugar, que viene siendo equilibrado el sexo de su descendencia.
Los datos son, que en Vizcaya donde han ido a parar gran parte de los trabajadores con este apellido, residentes hay 67 con Cenizo de primer apellido y 36 de segundo. Sin embargo en Salamanca hay nacidos 90 con el primero y 127 con el segundo, lo que denota este cambio de tendencia.
En las dos provincias andaluzas citadas, los nacimientos en cuanto al sexo, son muy parejos.
Quizás esto tenga que ver, en que aquella emigración fuera toda masculina, portando tal vez con ella su dominancia genética. Por otra parte los que aquí quedaron, optaron muchos por el sendero religioso, disminuyendo “supuestamente por este camino” la descendencia de este apellido. (Esto tendría que ver como comenta socarronamente un amigo:”Es que a los Cenizos nos ha gustado siempre mucho el vino”).
De la orden de predicadores y dominicos además de los ya traídos aquí, Don Pedro Cenizo ya en 1777 figura como secretario del convento de
También algún Cenizo de los que marcharon camino de América dejaron huella en el camino. Fernando Cenizo y Hoyos por ejemplo, fue alcalde mayor de Xerez de
............
viernes, 12 de marzo de 2010
ARRIBES DEL DUERO-¿ RESERVA DE LA BIOSFERA ?

..........
Días pasados se publicaba en varios medios de papel y en Internet, (propaganda si le dan), que la diputación de Salamanca apoyaba el trabajo que está haciendo la asociación Zasnet, tendiente a conseguir en Europa, (esta debe estar en otro sitio), que la zona de las arribes de uno y otro lado de la frontera, pase a ser declarada reserva de la biosfera.
Teniendo en cuenta la participación del ayuntamiento de Zamora y las diputaciones de Zamora y Salamanca en la misma, es normal que a uno, que al contrario que le sucede a los irreductibles galos, teme mas a un grupo de políticos que a que se le caiga el cielo encima, se pone a temblar sobre todo, si como apostillan bien claro, la presentación de este marca o sello como suelen decir, tiene por motivo la captación de ayudas económicas.
Como proyecto conjunto turístico, pretenden desarrollar una señalización integral del territorio fronterizo, medio ambiente, senderos tradicionales y monumentos.Imagino será algo así como la placa en la caseta de control de aforo en el Río Uces, cuatro palos pintados a lo largo de algún antiguo camino da cabras, y doscientos vigilantes ataviados de Rambo con sus prismáticos al cuello, para vigilar de cerca a la autentica reserva de la biosfera que hay en las arribes, que son, los que a pesar de todo esto, siguen trabajando el campo.
.............
miércoles, 10 de marzo de 2010
SOLANA EN ALGÚN LUGAR DE MASUECO

............
Llegadas estas fechas y ya aclarado el vino por las últimas heladas, es hora de decantarlo, lavar y sulfatar las cubas, para la próxima temporada.
Paseando por Masueco aun es posible encontrar, no sabemos por cuanto tiempo, esta imagen en la solana de alguna bodega; señal inequívoca de que el vino está a buen recaudo, engarrafado, quizás embotellado y presto para amenizar cualquier corrobla. Ya se que esta palabra ha desaparecido del diccionario, pero me resisto a cancelar su uso.
Estas cubas antiguamente aquí se construían casi todas de castaño, árbol muy abundante en la zona, y cuya madera con el tiempo, no aportaba ningún sabor al vino, (ni falta que le hacía).
Hoy sin embargo es necesario para algunas variedades y zonas, y atendiendo al refinado gusto de la gente, aportarle un cierto sabor a roble, (francés y americano en exactos porcentajes). Cosas de la tontería.
Los escoceses sin embargo, para su mejor y mas caro whisky de malta, prefieren el roble gallego,(o carballo). Cosas de saber escoger.
viernes, 5 de marzo de 2010
DE ARRIBEÑOS EN LAS AMÉRICAS Y OTRAS COSAS

Escudo de la orden de Predicadores sobre la puerta este del Santuario de la Peña de Francia,por donde pasaron parte de los estudiantes albergados en el colegio Santa Catalina de Salamanca, naturales de Masueco,entre los siglos XVI-XVII.
..............
Nace D. José de Figeroa en Masueco a finales del siglo XVII. 1690?,y para cursar estudios mas tarde en la universidad salmantina; se establece en el colegio de Santa Catalina de la ciudad del Tormes. Esta institución fue fundada en 1594 por Don Alonso Rodríguez Delgado.
D. Alonso había nacido ya bien entrado el siglo XVI en el vecino pueblo de Cabeza del Caballo, (en esa época era un anejo de Masueco y perteneciente al arcedianato de Ledesma); por eso gran parte de los estudiantes de ese colegio fueron de este pueblo y alrededores como exigió el fundador.
Fue hijo de Juan Rodríguez y Juana Delgado. Los últimos años de su vida transcurren en Roma, como escritor y confesor del papa Sixto V. Muere el treinta de abril de 1606 en dicha ciudad.
Fue enterrado cumpliéndose su voluntad delante del altar de San Juan y Santa Ana, en la iglesia de Santiago de los Españoles de Roma.
Por su parte José Figueroa, estudia leyes de1708 a 1712 y cánones de
Varios e interesantes son algunos personajes que habitaron este colegio, y que como Don Francisco Silvestre (Masueco 1734), marcharon a indias.
Juan Fernández que entra en 1597? Nace en Cerezal de Peñahorcada, (Presidente de la cancillería de Quito).
Fernando Cuadrado Valdenebro, 1735 natural de Barrueco Pardo. (Gobernador de Puerto Rico y teniente-gobernador de Caracas).
Fernando Casado Rodríguez, 1737, natural de Barrueco Pardo, (gobernador perpetuo de Puerto Rico).